PROYECTO MAI SHOVU TARA KAWATI

Aldea de Varî Teka, Clan Varinawa, Territorio Indígena Campinas Katukina, Estado de Acre, Brasil

Contexte Général​

Los Noke Koî, el “Pueblo Verdadero”

Los Noke Koî, también conocidos como el “Pueblo Verdadero”, son un pueblo indígena del Amazonas, ubicado en el estado de Acre, Brasil. Los Noke Koi han sido guardianes de la selva amazónica durante milenios – protectores de la tierra, las plantas, los animales, las medicinas naturales, la sabiduría espiritual, la cultura y sus hijos, quienes continuarán este legado dejado por sus ancestros.


Hay varias aldeas Noke koî ubicadas en las Tierras Indígenas Campinas Katukina, así como a lo largo del río Gregorio. La tribu está dividida en 6 clanes: Kamanawa, Varinawa, Satanawa, Waninawa, Nomanawa, Nainawa.
Provenientes del tronco lingüístico Pano, están entre las pocas tribus que han preservado su lengua y han podido mantener sus culturas ancestrales a lo largo del tiempo.
Durante incontables generaciones, han vivido en armonía unos con otros y con su entorno.
Hoy enfrentan amenazas urgentes: deforestación, presiones gubernamentales y la influencia del mundo moderno. Para enfrentar estos desafíos, el Proyecto Maî ShuvoTara Kawati (“Casa Tradicional del Cocodrilo Tara Kawati”) tiene como objetivo crear un espacio simbólico para la transmisión del conocimiento ancestral y los encuentros interculturales, uniendo a diversas naciones y culturas para construir un futuro más equilibrado.

La Historia del Cocodrilo Tara Kawati

La historia de Tara Kawati es una de las más sagradas para los Noke Koî y sirve como la base simbólica de este proyecto.


En la cosmogonía Noke Koî, los primeros ancestros de la tribu vivían bajo tierra. El Creador Koka Pino Txari, al escuchar sus voces, los liberó del mundo subterráneo, y comenzaron su viaje en busca de un nuevo territorio. Siguiendo las orillas de un gran río, buscaban una forma de cruzarlo pero no pudieron encontrar un puente. 

Dos mujeres jóvenes descubrieron un cocodrilo gigante en la orilla del río. Aterrorizadas, corrieron a buscar al Pajé (chamán), llamado Romeya en el idioma Noke Koî.


El Pajé se acercó al cocodrilo, entabló comunicación espiritual con él y explicó la historia y la misión de su pueblo. El cocodrilo, comprendiendo la necesidad de los Noke Koî, ofreció su espalda para ayudarlos a cruzar el río. Así, al subirse a la espalda de Tara Kawati, los Noke Koî cruzaron y establecieron su nuevo hogar en la selva amazónica.


Esta historia no solo encarna un vínculo entre el pasado y el futuro, sino también el simbolismo de un «puente» entre mundos.


Tara Kawati, el cocodrilo sagrado, representa la transformación, el surgimiento de un nuevo ciclo de vida y la alianza entre los humanos y la naturaleza para superar los desafíos.


De manera similar, el centro Maî Shuvo Tara Kawati servirá como un puente entre generaciones, conectando las antiguas tradiciones con los desafíos contemporáneos y la modernidad, al tiempo que fomenta intercambios interculturales entre las naciones indígenas y el mundo occidental.

Descripción del Proyecto

El proyecto se centrará en la construcción de un centro multifuncional que servirá como un espacio para el aprendizaje, la sanación y los encuentros interculturales. Se diseñará en forma de cocodrilo, en homenaje a la historia Noke Koî, donde el cocodrilo les ayudó a cruzar un río para llegar a un nuevo territorio.


1. Maî Shuvo Tara Kawati – La Casa Tradicional
Este espacio central se utilizará para:
Ceremonias Tradicionales: Transmisiones orales, cantos y rituales, permitiendo la preservación de las prácticas espirituales y culturales.
Clases y Talleres: Los jóvenes aprenderán medicina tradicional, dietas espirituales, artes, cantos y el arte de la pintura y ritual.
Espacio de Intercambio: Las reuniones entre varias comunidades indígenas y los investigadores promoverán el intercambio de experiencias, conocimientos y soluciones a los desafíos contemporáneos.


2. Centro de Sanación Natural
Medicina Tradicional: Los visitantes y los miembros de la comunidad tendrán acceso a cuidados basados en prácticas ancestrales, utilizando plantas medicinales de la Amazonía.
Jardín Medicinal: Cultivo de plantas medicinales para preservar y transmitir el conocimiento terapéutico de la selva amazónica.


3. Alojamiento para Visitantes y Participantes
Se construirán una serie de chozas tradicionales con materiales sostenibles para albergar a visitantes y representantes de las naciones participantes. Estos alojamientos permitirán la inmersión en la cultura local y proporcionarán espacio para la sanación o la participación en programas de intercambio.


4. Espacio para el Intercambio entre Naciones
Este espacio estará diseñado para recibir delegaciones de otras naciones indígenas y representantes de varios países, fortaleciendo los intercambios interculturales. Incluirá:
Reuniones Inter-Nacionales: Alojando representantes de diferentes tribus y pueblos indígenas para compartir prácticas, desafíos e iniciativas destinadas a proteger el conocimiento y los territorios tradicionales.
Conferencias y Talleres: Invitando a expertos, investigadores y defensores de los derechos indígenas para compartir conocimientos con la comunidad.

El cocodrilo dijo: 

«Cuando cruces al otro lado del río, tendrás pensamientos positivos, pensamientos de alegría, paz, tranquilidad. Debes encontrar un espacio máspacífico para vivir.»

LOS REPRESENTANTES DEL PROYECTO

Pina Varinawa 

Pina Varinawa es uno de los líderes espirituales del pueblo NokeKoî y el jefe de la aldea de Varî teka.

 

Se inició desde muy joven y sus abuelos Txoki Waninawa y Peo Varinawa, dos grandes chamanes, le enseñaron los conocimientos ancestrales de su pueblo, como la medicina y los cantos sagrados.

 

Artista y músico cuyo objetivo es difundir la cultura Noke Koî a través del arte, Pina es compositora de música. Pina asume el papel de líder indígena en la protección ambiental y la justicia climática participando en conferencias nacionales y instituciones internacionales, como la Universidad de Stavanger en Noruega y en la UNESCO en París.

PANA KAMANAWA

PanãKamãnawa, joven líder de la aldea Varî Teka, encarna el profundo compromiso de su pueblo, los NokeKoî, con la preservación y transmisión de sus saberes ancestrales.

 

Hijo y nieto de grandes chamanes, dejó su aldea para difundir la espiritualidad, la medicina tradicional y las costumbres de su comunidad, no solo a través de Brasil, sino también más allá de sus fronteras. Músico, sanador y portador de la sabiduría de sus ancestros, se dedica a la protección de la selva amazónica y a la preservación de la cultura indígena, enfrentando los desafíos del mundo moderno. Hoy, lleva con orgullo el maî shovu Tara Kawati, un símbolo vivo del renacimiento espiritual y cultural para su pueblo. Su trabajo tiene como objetivo crear un puente entre las tradiciones ancestrales y el mundo contemporáneo, facilitando un intercambio intercultural enriquecedor y respetuoso que fortalece la comprensión mutua y preserva estos valiosos conocimientos para las futuras generaciones.

Impacto Esperado del Proyecto Maî Shuvo Tara Kawati

El proyecto Maî Shuvo Tara Kawati genera numerosos impactos positivos, no solo para la comunidad Noke Koî, sino también para otras naciones indígenas, los visitantes y la biodiversidad circundante. A continuación, se detallan los impactosesperados:


1. Preservación y Transmisión del Conocimiento Ancestral
Fortalecimiento de la Identidad Cultural
Empoderamiento de los Jóvenes

 

2. Promoción de Intercambios Interculturales entre Naciones
Puente Entre Naciones Indígenas
Diálogo con el Mundo Occidental
Compartir Conocimientos

 

3. Fortalecimiento de la Resiliencia Ecológica y Económica
Protección de la Biodiversidad
Autonomía Alimentaria y Preservación del Ecosistema
Desarrollo Económico Local
 
 
4. Apoyo para la Sanación y el Bienestar Global
Centro Holístico de Sanación
Crecimiento Espiritual y Emocional

PRESUPUESTO PROVISIONAL

CategoríaDescripciónCosto Estimado(EUR)
Estudiosarquitectónicos y planosDiseño del centro y consulta con arquitectos locales€12,000
Materiales de construcciónMateriales locales sostenibles para la construcción (madera, hojas de palma, etc.)€35,000
Mano de obra localContratación de artesanos y trabajadores locales para la construcción€20,000
Instalación de infraestructuraSistemas básicos (agua, energía solar, gestión de aguas residuales)€15,000
Jardín medicinal y área de biodiversidadCreación y paisajismo del jardín medicinal y áreas de cultivo€7,000
Mobiliario y equipamientoMobiliario para alojamiento de visitantes, salas de reuniones y talleres€8,000
Alojamiento de visitantesConstrucción de chozas tradicionales para los huéspedes€12,000
Formación y talleresProgramas educativos para jóvenes Noke Koî y formación de guías€10,000
Logística (reunionesentre naciones)Transporte, comida y alojamiento para representantes de otras naciones€10,000
Costos de gestión del proyectoGestión, administración y seguimiento del proyecto€6,000
Total€125,000

para personas en Europa

para personas fuera de Europa

AYÚDANOS A construir

una casa tradicional

En los Varinawa nació el proyecto Vari Vena. En 2020, con la recogida de fondos, pudimos colaborar en la construcción de un Kupichawa, un espacio donde la comunidad se reúne para compartir sus prácticas.

 

Tú también puedes contribuir a la construcción del casa tradicional tradicional Noke Koî, un lugar crucial para preservar los saberes ancestrales y apoyar a la comunidad del pueblo Varî Teka.